miércoles, 23 de abril de 2014

Esquema adecuado de ablactación

Ablactación

La ablactación es el proceso mediante el cual se introducen a la dieta del niño, de manera progresiva, alimentos diferentes a la leche hasta incorporarlo a la dieta familiar.
La ablactación no sólo permite el consumo de nutrimentos necesarios para el infante sino que también coadyuva a la maduración de funciones motoras que tienen un alto grado de complejidad, como son la masticación y deglución de sólidos.

¿Cuándo iniciar la ablactación?
El momento apropiado para comenzar a introducir alimentos distintos a la leche es a partir de los 6 meses de edad.

Reglas básicas

SELECCIÓN

·         Seleccionar siempre el alimento de mejor calidad disponible.
·         Introducir un solo alimento a la vez, ofrecerlo durante 2 o 3 días seguidos, lo que permite conocer su tolerancia.
·         Evitar alimentos que niño pueda aspirar (cacahuates, uvas, pasitas, etc.)
·         Dar al niño agua simple.

PREPARACIÓN
·         No mezclar alimentos, para que el niño conozca, acepte y posteriormente reconozca el sabor, textura, olor y color de cada alimento.
·         Preparar los alimentos sin la adición de sal, azúcar, chile miel (de abeja o de maíz) o muchos condimentos.
·         Utilizar licuadora para preparar las papillas sin colarlas o bien raspar directamente el alimento al momento de estar alimentando al niño.
·         Los alimentos deben prepararse con extrema limpieza, lavarse las manos antes y después de cambiar el pañal, para evitar contaminación e infecciones.

ALIMENTACIÓN

·         Servir porciones pequeñas y permitirle repetir si desea más.
·         Ofrecer los alimentos a temperatura ambiente, ni muy fríos ni muy calientes.
·         Usar utensilios adecuados (taza y vasos con base ancha, plato con separaciones, vajilla irrompible) y permitir que el niño –con supervisión del adulto- maneje los utensilios y que coma solo aunque se bata, ya que esto estimula su desarrollo psicomotriz.



ORDEN DE INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS
1.    Las frutas y verduras son los alimentos recomendables para iniciar el proceso de ablactación debido a su textura, sabor, y contenido de vitaminas y nutrimentos inorgánicos.
  Se puede empezar introduciendo verduras como la espinaca, la acelga, la zanahoria, el chícharo, el ejote, la calabacita y el chayote. Después frutas no alergénicas como la manzana, la pera y el plátano (sin semillas)

2.  Los cereales para bebé constituyen la segunda elección, con preferencia por aquellos adicionados con hierro y otros nutrimentos.
       Que no contengan gluten: arroz y maíz
3.      Luego leguminosas como las lentejas, habas, frijoles y garbanzos.
4.    A continuación los alimentos de origen animal se introducen a la dieta iniciando con carne de pollo, res, ternera y pavo.
5. Seguidamente se introducen los demás cereales: avena, centeno y uno importantísimo en la alimentación occidental que es el trigo, porque éste se utiliza en la fabricación de pan y galletas. Se incluye el queso, el yogurt, y, acercándose al año de vida, la soya y el jitomate.
6.  A los doce meses (o unos meses después si hay antecedentes de alergias) se introduce la leche de vaca, el huevo, el pescado, la carne de puerco y en general la alimentación familiar.
7.  Por último los alimentos potencialmente alérgenos, pero que ya no representan tanto riesgo a esta edad (fresas, cítricos, mariscos, oleaginosas).

Bibliografía


Roberto Calva Rodríguez. Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño. Mc Graw Hill. México. 2005. Páginas: 128-134
Esther Casanueva, Martha Kauffer-Horwitz, Ana Bertha Pérez Lizaur, Pedro Arroyo. Nutriología Médica. 3ª Edición. Panamericana. México. 2008. Páginas 68-71
Ana Bertha Pérez Lizaur, Leticia Marvan Laborde. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. 5ª Edición. La prensa Médica. México 2005. Páginas 93, 93

No hay comentarios:

Publicar un comentario