lunes, 21 de abril de 2014

Lactancia exitosa

Medidas prácticas para una lactancia exitosa












}OJO: Es vital que se le de al bebé lactancia materna por 6 meses, para lograr su óptimo desarrollo y crecimiento.

}Tras el parto empieza la secreción de una hormona, la prolactina, que es necesaria para la producción de la leche. Luego el propio bebé estimulará la producción de esta hormona. La succión del pezón provoca un estímulo nervioso que llega a la hipófisis, poniendo en marcha la secreción de prolactina.
}La producción láctea va poco a poco adaptándose a la demanda. En el seno no hay reserva de leche, ésta se produce cuando  se succiona y es expulsada inmediatamente.

}Existe otra hormona, la oxitocina, que contribuye a provocar la contracción de las glándulas mamarias permitiendo la expulsión de la leche a través de los conductos galactóforos.

Número de tetadas
}Es impor­tante recordar que el 70-80% del volumen de leche es extraído por el bebé en los primeros 4-5 minutos. Los bebés suelen succionar 5-8 minutos (sucking), y a continuación duermen de unos 10 a 15 minutos. Estos episodios cortos de lactancia están formados por 2, 3 y 4 suckings, con lo cual el número diario de lactancias completas oscila entre 10 y 12. Varios suckings suelen ir seguidos de períodos de sueño de unas 4 ó 5 horas. que le sirven a la madre para descansar.

}Se recomienda cambiar de mamá aproximadamente cada 10 minutos o en cada uno de los diferentes tiempos de toma.

Aseo
}Lavar la mama con agua en el trascurso del baño.
}No usar jabón ni protectores impermeables en el pezón ni la areola.
}Exprimir manualmente un poco la leche antes de empezar a amamantar al bebé.
}No retirar la leche que quede en el pezón después de una toma. Es curativa y protectora.
}Dejar secar los pezones al aire o bien con un secador de aire tibio durante 2-3 minutos a 10-15 cm de distancia.


Cuidados generales
}Evitar que el lactante succione si no está en una postura correcta, de esta manera evitará tener dolor.

}Se recomienda la colocación del bebé al pecho desde el momento del nacimiento, procurando que su boca abarque toda la areola mamaria. Al aplastar la punta del pecho contra su paladar y succionar se produce también la eyección de leche provocada por estimulación hormonal refleja que origina la contracción de los conductos galactóforos y hace que fluya la leche con facilidad y el niño no se fatigue.

}Después de cada toma, colocar al bebé en posición para que repita o eructe.

¿Cómo ayudarlo a eructar?

Cómo identificar que hay consumo insuficiente de leche

}El bebé estará muy inquieto.

}No dormirá o comenzará a llorar, señal de que aún tiene hambre.

}Los tiempos de las tetadas son sumamente cortos.

Bibliografía:
}Obstetricia/La lactancia materna: http://www.dexeus.com/es_es/salud-mujerinformacion-medica-imprimir.aspx?a=2&t=74, recuperado el 20 de abril del 2014.
}Lactancia materna, Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría,Barcelona, febrero 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario