miércoles, 23 de abril de 2014

Fórmulas Lácteas

Sucedáneos de leche materna (Fórmulas Lácteas)

Las fórmulas para lactantes se elaboran para ser consumida con base en la edad y peso del bebé. En el mercado se encuentran las denominadas fórmulas de inicio y las llamadas de continuación.

   a)    Fórmulas de Inicio: recomendadas para lactantes de 0 a 6 meses.
  b)    Fórmulas de continuación: para bebés de 6 a 12 meses. Estas son parte de una alimentación en donde una fracción del aporte calórico proviene del consumo de otros alimentos.

Fórmulas según la edad:
-Fórmulas de inicio
-Fórmulas de continuación
-Fórmulas para prematuros y recién nacidos

La mayoría de las formulas se fabrican a partir de leche de vaca o de sus componentes y sus contenidos de lactosa, proteínas y vitamina y minerales son reajustados para semejarse a los de la leche materna.

Fórmulas de uso terapéutico: tienen indicaciones precisas.


-Fórmulas libres de lactosa: indicadas en los niños con intolerancia, deficiencia congénita o secundaria de lactasa, niños con diarrea persistente, en niños con desnutrición severa.

-Fórmulas a base de proteína de soya: recomendadas para niños con probada alergía a la proteína de la leche de vaca. También se usa cuando los padres vegetarianos o por razones religiosas no quieren ofrecer a sus hijos ningún producto de origen animal.

-Fórmulas hipoalergénicas e hidrolizados de proteínas: recomendadas para niños con dificultad para la absorción de las proteínas intactas por déficit enzimático o de la superficie de absorción.




  
Fórmulas de inicio (para lactantes de 0 a 6 meses)




Fórmulas de continuación (para lactantes de 6 a 12 meses)






En ciertos caso pueden haber condiciones de salud del recién nacido y de la madre que justifiquen la recomendación de no amamantar de manera temporal o permanente. Estas condiciones, que afectan a madres y sus bebés, se mencionan a continuación junto a otras condiciones maternas. 


AFECCIONES INFANTILES

Lactantes que no deben recibir leche materna ni otra leche excepto fórmula especializada
    
    Lactantes con galactosemia clásica
·         Lactantes con enfermedad de orina en jarabe de arce
·         Lactantes con fenilcetonuria
·         Lactantes y niños pequeños que presentan malabsorción de lactosa
·     Prevención de alergia a proteínas de leche de vaca en lactantes con riesgo atópico (padres alérgicos, IgE total de la madre > 120UI/ml, IgE cordón > 1UI/ml).
·         Alergia a proteínas de leche de vaca.
·  Enfermedades digestivas que cursan con malabsorción de grasa: Insuficiencia pancreática, colestasis crónica, linfagiectasia
·     Situaciones de afectación intestinal grave: síndrome de intestino corto, enteritis por radioterapia o quimioterapia, síndromes de malabsorción, diarrea grave del lactante.
Estados de malabsorción y maladigestión en insuficiencia pancreática. Enfermedad inflamatoria intestinal.

Recién nacidos para quienes la leche materna es la mejor opción de alimentación, pero que pueden necesitar otros alimentos por un periodo limitado además de leche materna
·        
    Lactantes nacidos con peso menor a 1500 g (muy bajo peso al nacer).
·         Lactantes nacidos con menos de 32 semanas de gestación (muy prematuros).

 AFECCIONES MATERNAS

Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia permanentemente
·         Infección por VIH

Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia temporalmente
·    Enfermedad grave que hace que la madre no pueda cuidar a su bebé, por ejemplo septicemia.
·    Herpes simplex Tipo I (HSV-1): se debe evitar contacto directo entre las lesiones en el pecho materno y la boca del bebé hasta que toda lesión activa se haya resuelto.

Medicación materna:
los medicamentos psicoterapéuticos sedativos, antiepilépticos, opioides y sus combinaciones pueden causar efectos colaterales tales como mareo y depresión respiratoria.
- el uso excesivo de yodo, especialmente en heridas abiertas o membranas mucosas, puede resultar en supresión tiroidea o anormalidades electrolíticas en el bebé amamantado.
- la quimioterapia citotóxica requiere que la madre suspenda el amamantamiento durante la terapia.

Bibliografía:

        Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", Tablas de composición de los alimentos mexicanos. Ingestión Diaria Recomendada, INCMNSZ, México, 2004, p. 228
·    El Laboratorio PROFECO reporta. Fórmulas para lactantes. PDF. Pag. 23 – 28. Se puede consultar en: http://www.consumidor.gob.mx/wordpress/wp-content/uploads/2012/04/RC-339-Formulas-lacteas.pdf
·     Marín Agudelo Alejandro, Aramillo Bustamante Juan Camilo, Gómez Ramírez Juan Ernando. Manual de pediatra ambulatoria. Editorial Médica Panamericana. 2008 Pág. 61 – 64. ISBN 978-958-4410-19-9.
·    OMS Y unicef. Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de leche materna. 2009. Se puede consultar en: http://www.consumidor.gob.mx/wordpress/wp-content/uploads/2012/04/RC-339-Formulas-lacteas.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario